domingo, 18 de noviembre de 2012

Política

Política

 

Los partidos politicos son agrupaciones de mujeres y hombres, legítimamente constituidas con posiciones ideológicas y estrategias comunes sobre el desarrollo y organización de la sociedad, para así poder acceder al poder y ejercerlo en beneficio de todos. Estos representan las diferentes ideas, visiones e intereses que existen en todo lo largo y ancho del territorio nacional, garantizando así, que ese pluralismo y diversidad de posturas, amplíe la participación ciudadana con opciones para elegir entre ellas, es por esto que podria decir que son indispensables para la vida democrática del pais. Pero que pasa cuando los ideales, y los fundamentos de un partido político son quebrantados por sus mismos integrantes cuando en lugar de utilizar el partido politico como una vía de acceso al poder y ayudar y beneficiar a toda la ciudadania, solo lo utilizan como una fuente de ingresos de la cual pueden estar viviendo a costillas de nosotros los ciudadanos, ahí es cuando se genera la pregunta: y en un futuro, ¿a donde va a llegar la vida politica de nuestro país?
Estamos transitando por una etapa histórica en la que vivimos un retroceso, la vida urbana refleja deshumanización creciente, cuyos efectos degradantes han llegado posiblemente a sus limites. La ciudad como logro de la civilización se ha convertido en una pesadilla cotidiana sustituyendo valores, produciendo deformación de conductas ignorando la dignidad humana. La violencia ha penetrado por todos los ámbitos de nuestra sociedad, constituyéndose en una cultura aceptada por la indiferencia de todos nosotros, por lo que la autodestrucción entre pandillas, el ajuste de cuentas entre las bandas de narcotraficantes, la impunidad de funcionarios públicos y privados en la corrupción y los asesinatos políticos han creado una cultura de deshumanización en la que nos parece muy normal ver esto cotidianamente.
Lo que necesitamos es legitimidad de los gobiernos con base en procesos electorales realmente democraticos , donde los ciudadanos seamos los mas involucrados, necesitamos un respeto absoluto y desarrollo de los derechos humanos que debemos poseer todas las personas en la sociedad actual, frenar la violación de los mismos, un alto a la corrupción, a la prepotencia de politicos que solo entorpecen el buen funcionamiento del gobierno en nuestro país.
El pais no necesita otro tipo de partidos politicos, las organizaciones politicas junto con sus idearios, estatutos y principios solo buscan el bienestar común, ciertamente cada uno a su manera; lo que nuestro pais y en especial los partidos politicos necesitan es una sociedad comprometida con el cambio, comprometida con los valores como el respeto, la tolerancia, la justicia, los partidos politicos necesitan militantes que no busquen solo llegar al poder para aprovecharse de los demás y enriquecerse de una manera fácil a costillas de la ciudadanía, necesitan hombres y mujeres comprometidos con su pais y con lo que este significa, comprometidos con la sociedad a la que están representando, una sociedad necesitada de ser escuchados, una sociedad necesitada de un mejor gobierno y cansada de seguir viviendo en la injusticia, en el crimen y en la pobreza.
Hacer un cambio es muy difícil, pero no imposible, comencemos cambiando nosotros mismos, cambiando nuestra forma de vida, dejando atrás la corrupción, tomando conciencia de la responsabilidad y compromiso tan grande que tenemos nosotros los ciudadanos, participando en los procesos politicos electorales de nuestro pais, ya que sin nuestro voto el pais no avanzará. México es nuestra Patria, es la tierra que nos vio nacer, es un Pais libre gracias al esfuerzo, lucha y gran amor de tantos hombres que pelearon por algo mejor. Lo que necesitamos, es seguir luchando y no olvidar que como México no hay dos.

 

Finanzas Publicas

Finanzas Publicas



 En los últimos años se ha producido un acercamiento importante entre la
comunidad científica y los legisladores. Estos acercamientos han sido formalizados

con la firma de convenios de asesoría del Foro Consultivo Científico y Tecnológico

y de la Academia Mexicana de Ciencias con las Cámaras de Diputados y de

Senadores. Consultas y asesorías se han llevado a cabo sobre medicina genómica,

bioseguridad, materiales tóxicos, deducciones impositivas a empresas que invierten

en ciencia y tecnología, asuntos presupuestales y otros temas.

La reforma fiscal es un tema de primera importancia para el país. Partidos políticos

y la opinión pública están de acuerdo en la necesidad de aumentar los ingresos del

Gobierno Federal con el fin de mantener, o incrementar, el gasto social. Sin

embargo, no hay acuerdo en como lograrlo. Con el fin de contribuir

constructivamente en este debate, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico y

la Academia Mexicana de Ciencias convocaron a un grupo de alto nivel académico

coordinado por el Dr. Carlos Elizondo, Director del Centro de Investigación y

Docencia Económicas, el Dr. Arturo Fernández, Rector del Instituto Tecnológico

Autónomo de México y por el Dr. Diego Valadés, Director del Instituto de

Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Este “Análisis de las Finanzas Públicas en México” es el resultado del trabajo

realizado. Más que sugerencias concretas, el documento analiza diferentes

escenarios que deben ser considerados tanto en una reforma hacendaria, como en

una revisión del gasto público. Vale la pena recalcar que el trabajo fue realizado

en el espíritu que prevalece en nuestras organizaciones científicas: con completa

independencia de los poderes públicos y ajeno a influencias partidistas.

Presentamos el trabajo a los legisladores, en particular a los miembros de la

Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, y a otros grupos interesados,

esperando provea elementos útiles para la difícil e importante discusión de la

Reforma Fisca

El tema de la reforma fiscal ha estado presente en los debates legislativos, de
forma repetida, durante más de dos décadas. A lo largo de este período, se han
registrado logros importantes en el diseño de la estructura tributaria, como
han sido la introducción del impuesto al valor agregado, la integración e
indización del impuesto sobre la renta y la puesta en marcha del Sistema
Nacional de Coordinación Fiscal. Permanecen, sin embargo, grandes
deficiencias en la implantación de una política fiscal que favorezca el
crecimiento y el desarrollo económico. Por un lado, se registra una marcada
insuficiencia en los ingresos públicos y, a la vez, una gran dependencia de
éstos en los recursos petroleros, que se manifiesta en una posición fiscal
vulnerable y que no provee de los medios necesarios para que el Estado atienda
las tareas de desarrollo social y de construcción de infraestructura. Por otro
lado, en la ejecución del gasto público no existen mecanismos que promuevan
la equidad y que garanticen la eficiencia y la eficacia en el uso de los recursos
de los contribuyentes.
En las discusiones sobre la reforma fiscal, las cuestiones relacionadas con el
gasto público se han relegado a un segundo plano. Existe consenso en torno a
la necesidad de que el gasto se aplique de manera más escrupulosa. Sin
embargo, prácticamente no se ha evaluado formalmente el papel de éste en la
distribución del ingreso. Tampoco se cuenta con estudios concluyentes sobre
la relación –teórica y empírica– que existe entre la creación de infraestructura
productiva y el abatimiento de la pobreza por medio de la generación de
empleos.

Por ello, si bien el fortalecimiento de los ingresos públicos resulta fundamental,
es igualmente importante atender las deficiencias que surgen de la estructura
del gasto. En la medida en que se contemplen estos dos elementos, la
aprobación de una reforma fiscal integral será más factible.  En este sentido,
la reforma fiscal debe estar orientada a diseñar los mecanismos institucionales
y legales que, una vez aprobada, le garanticen a la población el alcance del
impacto deseado sobre la distribución del ingreso, sobre la solidez de las finanzas públicas y sobre la inversión productiva que impulse el crecimiento
económico del país.
Tomando como base las consideraciones anteriores, el presente trabajo ofrece,
en su primera parte, un diagnóstico de las finanzas públicas en México. Este
diagnóstico inicia con un análisis sobre la sostenibilidad de las finanzas
públicas. En él se enfatiza la vulnerabilidad financiera del sector público. Si
bien el superávit primario registrado en los últimos años ha sido, hasta cierto,
punto compatible con el nivel de endeudamiento reconocido por el gobierno,
la posición fiscal es significativamente más débil al considerar los
compromisos de gasto, algunos de ellos derivados de la reforma al Sistema
de Ahorro para el Retiro, y la existencia de pasivos contingentes,
primordialmente asociados a los sistemas de pensiones para trabajadores del
sector público.
En el diagnóstico se discuten también las necesidades de gasto público. En él
se concluye que el gasto social no ha sido lo suficientemente redistributivo
para solucionar de manera satisfactoria el problema de la pobreza y la
distribución de las oportunidades, a pesar de que el gasto social ha aumentado
de manera considerable al pasar de 1.7 % del PIB en 1960 a 9.2 % en el año
2000.  La evidencia internacional sugiere que el gasto público es el principal
instrumento para lograr una distribución más justa del ingreso. La literatura
enfatiza cuatro variables básicas en la definición del impacto redistributivo
de la política fiscal: a) el tamaño del esfuerzo (capacidad fiscal), b) la
proporción de recursos fiscales absorbida por programas de gasto
redistributivo, c) la progresividad neta de los instrumentos de la propia política
fiscal, y d) la eficiencia de los programas redistributivos (costo-efectividad
del sector público en la provisión de bienes privados, principalmente educación
y salud).
Asimismo, se evalúa el régimen tributario mexicano mediante comparaciones
internacionales de carga fiscal, instrumento que constituye el estándar en este
tipo de análisis. El principal resultado arroja que México muestra claras
deficiencias en los gravámenes al consumo. Finalmente, esta discusión sobre
la insuficiencia de los ingresos públicos se extiende al gasto, y aborda
cuestiones relacionadas con la incidencia.

 

Comercio Exterior

Comercio Exterior



La economía de México está basada en el mercado libre orientado a las exportaciones. Es la 2.ª potencia económica más grande de América Latina, y es la 3.ª economía (PPA) de mayor tamaño de toda América, solo después de la de los Estados Unidos y la de Brasil. Según datos de 2009 del FMI, el Producto interior bruto, medido en paridad de poder adquisitivo (PPA), supera el billón de dólares, convirtiendo a la economía mexicana en la 11.ª más grande del mundo. —aunque en 2001 había sido la novena— y la número 14 por Tipo de cambio. Además, se ha establecido como un país de renta media alta. Desde la crisis de 1994 las administraciones presidenciales han mejorado los cimientos macroeconómicos. La nación no fue influida por las crisis sudamericanas y ha mantenido tasas de crecimiento positivas, aunque bajas, después del estancamiento económico del 2001. Las corporaciones Moody's y Fitch IBCA le han otorgado grados de inversión a la deuda soberana de México. A pesar de su estabilidad macroeconómica que ha reducido la inflación y las tasas de interés a mínimos históricos y que ha incrementado el ingreso per capita, existen grandes brechas entre ricos y pobres, los estados del norte y los del sur, y entre la población urbana y rural. Algunos de los retos para México siguen siendo mejorar la infraestructura, modernizar el sistema tributario y las leyes laborales así como reducir la desigualdad del ingreso.
La economía contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación de la electricidad, la distribución del gas natural para modernizar la infraestructura. Siendo una economía orientada a las exportaciones, más del 90% del comercio mexicano se encuentra regulado en tratados de libre comercio (TLC) con más de 40 países, incluyendo a la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de la América Central y la América del Sur. El TLC más influyente es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), firmado en 1992 por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México, el cual entraría en vigor en 1994. En 2006 el comercio de México con sus socios norteamericanos representaba cerca del 90% de sus exportaciones y el 55% de sus importaciones.18 Según la lista Forbes Global 2000 de compañías más grandes del mundo en 2008, México contaba con 16 empresas en la lista.
La cumbre de inversión en México (Mexico Investment Summit) sucede en la Ciudad de Méxic cubriendo las oportunidades y retos de desarrollo e inversión a través del capital privado, el capital emprendedor, la infraestructura, los bienes raíces, la agricultura, el turismo, la energía y los recursos naturales evolucionándose en la economía de México.

Pobreza

Después de la crisis de 1994, el 50% de la población cayó en pobreza. Un crecimiento rápido de las exportaciones propiciado por el NAFTA y otros acuerdos comerciales, así como la reestructuración de las finanzas macroeconómicas iniciadas durante la administración de Zedillo y conservadas durante la administración de Fox, tuvieron resultados significativos en la reducción de la tasa de pobreza. De acuerdo con el Banco Mundial, la pobreza extrema se redujo a 17,6% en el 2004. La mayor parte de esta reducción se logró en las comunidades rurales donde la tasa de pobreza extrema se redujo de 42% al 27,9% entre el 2000 y el 2004, ya que la pobreza urbana se estancó en 11%.

Remesas

Las remesas, contribuciones enviadas por los mexicanos que trabajan en el extranjero, la mayoría en los Estados Unidos, a sus familias en México son una fuente substancial y creciente de la economía mexicana, estimadas en 18.000 millones de USD en el 2005, siendo así el tercer país que más remesas percibe, tan solo superado por India y China. En el 2004 ya se habían convertido en la segunda fuente de ingreso extranjero después de las ventas de exportaciones de petróleo, equivalentes a la misma cantidad que entró de inversión extranjera directa (IED), y superior a los ingresos derivados del turismo, representando el 2,5% del PIB nacional. El crecimiento de las remesas ha sido acelerado: se han duplicado desde 1997. Se registraron más de 41 millones de transacciones de remesas el 2003, de las cuales el 86% se hicieron de manera electrónica.
Se estima que la mitad o más de los inmigrantes mexicanos a los Estados Unidos no son legales, y no tienen acceso a los canales formales de transferencia usualmente bloqueados para los inmigrantes ilegales ya que no cuentan con documentos de identificación aprobados. El gobierno mexicano, consciente de la rentabilidad económica de los trabajadores inmigrantes, creó la Matrícula Consular de Alta Seguridad (MCAS), un documento de identidad que emiten los consulados mexicanos. Este documento ya se acepta como carnet de identificación en 32 estados norteamericanos, y en miles de agencias policíacas, cientos de ciudades y condados, así como por varias instituciones bancarias.
Los principales estados receptores de remesas en el 2004 fueron Michoacán, Guanajuato, Jalisco, México y Puebla, los cuales capturaron en conjunto el 45% del total de las remesas de ese año. Diversos gobiernos estatales, con el apoyo del gobierno federal, han implementado programas que utilizan parte de las remesas que contribuyen voluntariamente las familias receptoras para financiar obras públicas. Este programa, denominado Dos por Uno está diseñado para que por cada peso que contribuyan voluntariamente las familias de los migrantes, el estado y el gobierno federal ponen dos pesos para la construcción de infraestructura en sus comunidades.
En 2011 México fue uno de los principales destinos junto con Colombia y los países Centroamérica. En México estos flujos totalizaron 22.7 mil millones de dólares, y en 2010 totalizó 21.2 mil millones.

Producción agropecuaria

Producción Agropecuaria

Producto Prod. (Tm) 1
Aguacates 1.040.390 1
Cebollas y chayotes 1.130.660 1
Limones y limas 1.824.890 1
Semilla de cártamo 212.765 1
Carne de res 79.507 2
Frutos secos 95.150 2
Papaya 955.694 2
Chile fresco 1.853.610 2
Frijol sin desgranar 93.000 3
Naranja 3.969.810 3
Anís e hinojo 32.500 3
Carne de pollo 2.245.000 3
Espárragos 67.247 4
Mangos 1.503.010 4
Maíz 20.000.000 4

Después de la Revolución mexicana (1910-1917) se implementó en México una reforma agraria basada en el artículo 27 de la constitución que incluía la transferencia o distribución gratuita de tierra a los campesinos bajo el concepto del ejido. Este programa se expandió durante la administración de Lázaro Cárdenas durante la década de 1930 y continuó hasta la década de 1960. Esta reforma agraria corporativa, que les garantizaba un medio de subsistencia a los campesinos, también causó la fragmentación de la tierra y falta de inversión en capital, dado que la tierra comunal no podía ser usada como aval. Para incrementar la productividad rural y los estándares de vida, este artículo constitucional sería enmendado en 1992 para permitir la transferencia de los derechos de propiedad de las tierras comunales a los campesinos que las cultivaban. Con la posibilidad de rentar o vender la tierra se abrió una puerta para la posibilidad de la creación de grandes granjas que pudieran aprovechar de las ventajas de la economía de escala. Hoy en día existen granjas altamente mecanizadas en los estados nordoccidentales (principalmente en Sinaloa, considerado el granero de México). Sin embargo, la privatización de los ejidos aún se ha llevado a cabo de manera muy lenta en los estados del centro y del sur, donde se necesita mayor ayuda económica para la compra de maquinaria

 

Industrialización

Industrialización


La industrialización es la creación de industrias con carácter predominante en la economía de un país. El proceso de industrialización describe el periodo transitorio de una sociedad agrícola a una industrial.
El periodo del porfiriato, fue uno de los periodos más importantes en la etapa histórica del país, fue una etapa de muchos cambios y de muchos problemas sociales y políticos. El gobierno Porfirista es mas juzgado, ya que solo se toman en cuenta ciertos hechos, que si bien son importantes, hay muchos mas hechos en la labor Porfirista que son dignos de reconocerse, por eso yo pienso que el porfiriato es una de las etapas más interesantes y de más amplio estudio. La labor Porfirista fue una labor de muchos años, en los cuales existió de todo tipo de problemas, desde los problemas de injusticias sociales en el campo, hasta serios problemas de libertad de expresión y de represión. Pero por otro lado también existieron grandes cosas como una reactivación económica que coloco a México como uno de los piases que nacían con un futuro enorme.
Bajo la dictadura porfiriana México consiguió un importante progreso económico, apoyado en gran medida por el alto crecimiento de población que experimentó el país en esas décadas. Aumentaron los latifundios a costa de las tierras de las comunidades indígenas, la desamortización de los bienes eclesiásticos y las tierras baldías. Con las grandes propiedades, la agricultura se orientó a la exportación y creció espectacularmente, sobre todo en la producción de henequén, café, cacao, hule y chicle. Se favoreció la llegada e inversión de capital extranjero. El Estado no intervenía en los conflictos obreros, dejando libertad de acción a los patronos. Se pagaban salarios bajos, lo que evitaba la llegada de inmigrantes y favorecía el empleo de mano de obra nacional y una alta rentabilidad. Y con ese capital extranjero se financiaba el programa de progreso, la construcción y expansión de la red de ferrocarriles concedidos a las compañías extranjeras y el desarrollo de la minería de plata.

INDUSTRIALIZACIÓN EN MÉXICO

La industrialización en México inicia en el Porfiriato , en 1880 se inicio el proceso de la expansión económica con la construcción de ferrocarriles financiados por inversiones extranjeras que también facilitaron el acondicionamiento de los puertos , la explotación de las minas, operaciones de establecimientos bancarios, transportes y grandes casas de comercio.

 Las transformaciones económicas durante el Porfiriato.

Los recursos naturales y la inversión extranjera

Durante el porfiriato en México el sistema económico capitalista, mediante la inversión de capital y tecnología aportada por empresarios extranjeros cuyo interés radicaba en aprovechar la riqueza de recursos naturales en nuestro país , y la mano de obra barata que no podían encontrar en sus respectivas naciones. Por ser un país con una gran diversidad de recursos naturales , tanto agrícolas como mineros y petrolíferos, resultaba muy atractivo para los países industrializados, en el marco de la competencia política y económica que en esos años se daba entre las potencias por el dominio del mundo.
El crecimiento económico en México de esa época se ha considerado como “crecimiento hacia fuera”por que todas las ramas de producción de mayor desarrollo, como la industria de extracción y la agricultura de productos tropicales estuvieron sujetas a las necesidades del exterior, ya que surtían de materia prima a la industria extranjera, mientras quedaba relegado el sector productivo dedicado al consumo interno.
La penetración del capital extranjero pudo ser posible por las facilidades y concesiones que otorgó el gobierno mexicano a los empresarios interesados en adquirir tierras para explotarlas . Los capitales provenían de Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Alemania, países cuyos empresarios se inclinaron por diferentes áreas de la economía.
Con el porfirismo dio comienzo el proceso de formación de la infraestructura modernas de transportes , que permitió el desarrollo del comercio y la comunicación entre regiones, sobre todo en las regiones del norte del país, que antes habían permanecido aisladas del centro . El desarrollo de las vías de comunicación consistían en tres aspectos:

-La construcción de una extensa red ferroviaria nacional
-La realización de mejoras en los puertos marítimos.
- La ampliación de comunicaciones telegráficas y telefónicas

El comercio y la industria

 Durante el porfiriato el comercio tuvo un notable crecimiento, debido en gran parte a la expansión del sistema ferroviario y también a la nueva reglamentación del gobierno que favoreció al comercio suprimiendo las alcabalas que cobraban los gobiernos estatales obstaculizando con ello la libre circulación por el territorio nacional.
Estos factores favorecieron en principio el comercio interior , pero a medida que aumentaban las inversiones extranjeras , se hizo más notoria la tendencia del gobierno a estimular en mayor proporción las relaciones comerciales con el exterior , es decir, al sector explotador. De acuerdo con las características del modelo de “crecimiento hacia fuera” que hizo depender a la economía mexicana de los capitales y tecnología de los extranjeros . En virtud de esa dependencia, el comercio estuvo orientado de manera fundamental a satisfacer las demandas de productos mineros y agropecuarios requeridos por el mercado internacional, los que en orden de importancia fueron:
  • Metales preciosos (plata y oro).
  • Henequén
  • Cobre
  • Caucho
  • Plomo
  • Ixtle
  • Garbanza
  • Chile
  • Pieles sin curtir
  • Maderas finas
  • Animales de tiro (de engorda)
  • Maderas de construcción
  • Bienes de consumo (café, frijol, vainilla, garbanzo y azúcar)

CONCLUSIÓN

 Para concluir con este tema deducimos que la industrialización en México se ha basado en:
  • El ferrocarril en México
  • La agricultura y la minería
  • El petróleo
  • Las armadoras y las maquiladoras
  • La minería
Toda industria se va dando según las necesidades de la población , como ejemplo tenemos al grupo Cervecero el cual importaba los empaques y las botellas para su producto, para bajar los costos y crear más industria produjo su propio empaque creando entonces los empaques Titán; del mismo modo se ocupo de fabricar sus propias botellas creando a su vez Vitro y así es como dependiendo de la necesidad se va desarrollando la industrialización.
Del mismo modo tenemos el análisis del grupo GENTOR que su mayor producción era el de empacar granos, después prosiguió con las despensas a domicilio y de ahí creció a los mercados Astra y autoservicios con la finalidad de no solo cubrir trabajadores si no a todo el público, como otra fuente creo la fabrica de zapato llamado Propie, por problemas de sindicato cerro su empresa que repartía despensa a domicilio y por favorecer a sus intereses vendio sus automercados dándole auje a una empresa que era de menor importancia siendo en la actualidad la empresa numero 1 en calzado de Latinoamérica llamada ANDREA, por lo tanto la industrialización se da gracias a que la gente arriesga su dinero a base de satisfacer las necesidades de la población.
En cuanto a los pequeños empresarios los cuales se ha tratado en México de apoyar podemos ver que es muy grande la diversidad de empresas que existen en todo México, en especial me siento muy orgullosa de que mi ciudad Monterrey sea la capital de la industria en México y realmente me doy cuenta de que siendo una pequeña producción no deja de ser industria. En mi caso particular a la vuelta de mi casa, una casa en realidad es una pequeña industria que se encarga de hacer maceteros de cerámica,ellos los producen y los venden, en frente de mi casa se realizan todos los acabados de aluminio llamado Aluregio y mi propia Madre la veo como una empresaria al fundar con sus 3 hermanas una paletería en la cual invierten en materia prima, producen y venden con su mercado el cual les demanda producto debido a los factores de clima, población entre otros.
En un futuro espero que gracias a la industrialización en México sea cada vez mayor y esto fortalezca al desarrollo del país y pueda salir de ser un pais considerado del tercer mundo como lo esta hasta ahora.

sábado, 6 de octubre de 2012

Panorama Agricola

PANORAMA AGRICOLA


Para conocer el panorama agrícola basta con saber la situación política y económica en la que se encuentra nuestro país, de ahí que se considera que la agricultura aún se encuentra en un proceso de desarrollo lento. En el tratamiento de la reforma agraria se sostiene que si no ha logrado entregar tierra a todos los campesinos, se debe al crecimiento demográfico.

En cuanto a la creciente problema de la desocupación y subempleo de la mano de obra rural, se cae en las tendencias neomalthusianas. Sin embargo, se puede admitir que el acelerado crecimiento demográfico es la causa del desajuste con el ritmo de aumento del producto nacional.

Aunque México ocupa una posición muy modesta comparada con otros países en cuanto al uso de su maquinaria agrícola, cabe recomendar que se evite la introducción de maquinaria cuya única finalidad sea ahorrar mano de obra. No son las maquinas las culpables de la carencia de empleo, sino la forma en que organiza la producción.

Uno de los principales problemas de la agricultura consiste en que a pesar del importante desarrollo obtenido durante los últimos 40 años, no ha logrado resolver el problema de la elevación de los niveles de vida de la mayor parte de la población campesina. Mientras no se cambien las conductas nocivas del campesino, como su tendencia al monocultivo, su alcoholismo consuetudinario y su sentido equivocado de la economía, no podrá solucionarse en sus raíces del problema agrícola.

Fuente Anonima

Educación

EDUCACIÓN

 

La educación en México es un derecho consagrado por la Constitución vigente, que en su artículo 3° declara que la educación impartida por el Estado debe ser gratuita, laica y obligatoria para todos los habitantes del país. La Ley General de Educación de México obliga a quienes residen en México a cursar por lo menos los niveles primario, secundario y ahora nivel medio superior de la educación, y establece que los padres de familia tienen la responsabilidad de verificar que sus hijos cumplan con este deber.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución encargada de administrar los distintos niveles educativos del país desde el 25 de septiembre de 1921, fecha de su creación. Además, cada una de las entidades federativas posee organismos análogos que regulan y administran la educación que se imparte en los territorios de su competencia.

En México existen diferentes niveles de educación: educación básica, media-superior y superior, los cuales comprenden estudios en: Preescolar, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Licenciatura, Maestría, Doctorado, como también diplomados y otras modalidades de educación superior. La educación básica (conformada por preescolar, primaria y secundaria) es obligatoria e impartida por el Estado (federación, estados, Distrito Federal y municipios) en todo el territorio nacional mexicano, bajo los términos del artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Aunque igualmente existen colegios autónomos particulares que ofrecen estos niveles educativos.

La educación es uno de los pilares más importantes de toda Cultura. En la educación se transmiten los valores, principios, actitudes, gustos, sentimientos que le dan “personalidad” a cada pueblo. Así mismo, el concepto de la educación del México Prehispánico no se limita al aspecto académico solamente. Va más allá, a lo profundo de los sentimientos y de la psique personal y colectiva.
En las civilizaciones del México Prehispánico, la educación se sustentaba en sólidos principios éticos y morales, pero fundamentalmente se les educaba para servir a la comunidad. En cuanto al aspecto moral y ético de la educación es el que hace “Florecer el corazón”.
De igual forma, las civilizaciones prehispánicas buscaban el “humanizar el querer” lo cual implicaba educar los sentimientos y las actitudes de los estudiantes. Esto corresponde a uno de los principios más elevados de aquellas civilizaciones, que es la de compartir la responsabilidad con la divinidad en cuanto a “Mantener y humanizar al mundo”.

Fuete Wikipedia 


Salud Publica

SALUD PUBLICA


La salud pública es "la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y la promoción de la salud a través de los esfuerzos organizados y decisiones con conocimiento de la sociedad, las organizaciones, públicas y privadas, comunidades e individuos.

El enfoque de una intervención de salud pública es prevenir y controlar enfermedades y otras condiciones de salud a través de la vigilancia de casos y la promoción de conductas, comunidades y ambientes saludables. Muchas enfermedades se pueden prevenir a través de simples métodos no médicos. Por ejemplo, la investigación ha demostrado que el simple acto de lavarse las manos con jabón puede prevenir muchas enfermedades contagiosas. En otros casos, el tratamiento de una enfermedad o el control de un patógeno puede ser vital para prevenir su propagación a otros, como por ejemplo durante un brote de las enfermedades infecciosas, o la contaminación de los alimentos o el agua.


Los programas de comunicación, programas de vacunación y la distribución de condones, son ejemplos de medidas comunes de salud pública. La salud pública juega un papel importante en los esfuerzos de prevención de la enfermedad, tanto en el mundo en desarrollo como en los países desarrollados, a través de los sistemas de salud locales y las organizaciones no gubernamentales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo internacional que coordina y actúa sobre los problemas mundiales de salud pública.

La mayoría de los países tienen sus propias agencias gubernamentales de salud pública, a veces conocidos como Ministerios de salud, para responder a los problemas de salud nacionales. Por ejemplo, en los Estados Unidos, la primera línea de las iniciativas de salud pública son los departamentos de salud estatales y locales, y para el nivel central se encuentra el Servicio de Salud Pública (PHS), dirigido por el Cirujano General de los Estados Unidos, y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, con sede en Atlanta, están involucrados en varias actividades internacionales de salud, además de sus deberes nacionales.

Fuente Wikipedia